Acción Urgente: Violencia generalizada en los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó
Más de 7 mil personas afectadas y por lo menos 1000 desplazadas forzadamente
Riesgo a la vida, seguridad e integridad de comunidades de la región
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C (Frayba) ha recibido de manera directa información, el día 21 de noviembre de 2017, sobre la situación de emergencia en la zona Altos de Chiapas, nos reportan lo siguiente:
“En el mes de octubre sucedió la muerte de Samuel Pérez Luna poblador de Chalchihuitán, originario de la comunidad de Kanalumtik; y se profundizó la violencia el 13 de noviembre, ocasionada por grupos armados de la región. Por lo cual se han desplazado centenas de familias y siguen saliendo más personas aún, se está viviendo una situación de violencia generalizada. Las personas están refugiadas en el monte, según dicen son más de mil. Grupos armados cortaron la carretera y bloquearon todos los accesos a las comunidades del municipio de Chalchihuitán, quedando incomunicada la población.

Hasta el día de hoy siguen los disparos de bala, la población está viviendo en terror, hay rumores que van entrar gente armada para agredir a las personas que están en la cabecera de Chalchihuitán. No hay nada de comer, ni frijol y ni tortilla. El gobierno del estado de Chiapas no escucha porque no se ha hecho nada, estamos solos y abandonados a nuestra suerte. Todos los negocios están cerrados, ya no maíz, no hay fruta, no hay gasolina. El municipio está sitiado, no hay manera de pasar despensa; hay mucho miedo, hay balacera en el comunidad de Pom y por lo menos 9 casas quemadas. Y hay amenazas que cortarán la energía eléctrica.
Según información con la que cuenta el Frayba, las comunidades en mayor riesgo son: Tzacucum, Codo de Rio, Balumpi, Chacotom, Chimcruz, Zacatón, Tzeleltic, Tzantechen, Pajalton, Xaltom, Ceranichimtic, Zanajo, shcumun, Naptic, Nuctsu, Maxilo, NichkacanamTzomolton, Cruz Kakalnam, Bololchojon, Tulantik, Pom, Chenmut, Kanalumtik, Canech, Cotol chij, Lobolaltik, Pacanam, PatCanteal, Tzununil, Chiquinshulum, y Joltelal. Aproximadamente 7 000 personas afectadas.

Antecedentes:
La violencia y el conflicto son por los límites territoriales entre Chalchihuitán y Chenalhó que data de 45 años sin solución, ocasionada por la ineficacia e intereses de grupos de poder, de las instituciones de los gobiernos federal y estatal. Esto dio cause a la confrontación entre dos pueblos cuando en 1975 San Pablo Chalchihuitán obtuvo su Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales (RTBC) que se ejecutó en 1980, beneficiando a 1,787 campesinos con 17,948 hectáreas. En la ejecutoria se entregaron 17,696 hectáreas y en 1981 se entregaron 252 hectáreas más, como complemento a la RTBC. Y se inconformó el municipio vecino Chenalhó, Chiapas. En el aspecto legal, desde 2005 hay demanda de juicio vigente con número de expediente 181/2005, está actualmente en el Tribunal Unitario Agrario 03 de Tuxtla Gutiérrez, esperando la sentencia solicitada.
Ante la situación descrita Frayba urge al Estado mexicano a atender de manera pronta y expedita esta situación que se ha tornado en hechos de violencia generalizada y puede suceder mayores violaciones a derechos humanos, ya que tenemos información precisa que las acciones implementadas por funcionarios del gobierno de Manuel Velasco Coello han sido ineficaces y han generado mayor situación de riesgo a la población, por lo cual exigimos:

Primero.- Se implementen de manera urgente las medidas cautelares necesarias y pertinentes a fin de respetar, garantizar y proteger la vida e integridad de las familias de Chalchihuitán y Chenalhó.
Segundo.- Se apliquen los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de la Organización de Las Naciones Unidas, para proteger a las cientos de familias que han huido de la violencia generalizada y que están en total vulnerabilidad.
Tercero.- Se investigue el asesinato de Samuel Pérez Luna, se castigue a los responsables y, se desarme a los grupos que actúan de manera impune bajo la permisividad del gobierno de Chiapas.
Cuarto.- Se garantice el libre tránsito y la paz social en las comunidades de los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó, priorizando el diálogo entre las partes bajo el respeto esencial de los derechos humanos.

[emailpetition id="7"] [signaturelist id="7"]